Archivo

mundo

¿Qué hacemos las mujeres de hoy para abrir brecha y consolidar nuestro papel?

Masculinización laboral

Revisando cifras, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Salud el pasado 7 de Abril, descubrí que en México, según un estudio realizado en 2012, el 57% de los médicos son hombres y el 43% mujeres. Sin embargo, a la hora de indagar sobre las posiciones ocupadas por mujeres en “alta dirección” en México, vemos que sólo el 20% del talento femenino ocupa dichos cargos.

Y es que a pesar de los innegables avances en materia legal y de accesibilidad que hemos logrado las mujeres en los últimos tiempos, el machismo sigue siendo predominante en el campo laboral. Sin ir más lejos, esta semana se destapó el escándalo de la supuesta red de prostitución que el ex-líder del PRI Cuauhtémoc Gutiérrez dirigía (acá una gráfica de cómo opera esta red de prostitución).

Aunque las pruebas son innegables, aún no se han presentado las denuncias formales de las presuntas víctimas, y sin las declaraciones de las directamente afectadas se vuelve más complejo hacer efectiva la imputación de delitos. Así lo afirmó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justica del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías, quien advirtió que “Si llegara a descubrirse paralelamente la consignación de algún delito, sí puede llegar a consignar, pero se me hace a mi cuesta arriba que sin las declaraciones de ellas, se encuentren elementos”.

¿Qué estamos esperando las mujeres para darnos nuestro lugar nosotras mismas? Tal como lo dijo en su columna del lunes en El Universal de México, Lydia Cacho, periodista y activista en temas de derechos humanos: “La explotación y cosificación sexual de las mujeres para mantener su trabajo, o incluso para participar en un partido político, es un problema estructural; una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación, la discriminación y la interposición de obstáculos para su pleno desarrollo” ¿Hasta cuándo vamos a ser cómplices en perpetuar este tipo de delitos?

Debemos actuar no sólo por respeto a nosotras mismas, sino también por todas aquellas que han logrado abrir paso en una sociedad tradicionalista y socialmente dominada por los hombres, por aquellas que han luchado para que hoy en día tengamos las garantías de las que gozamos.

Solo por citar un ejemplo, recordemos a Matilde Petra Montoya Lafragua, la primera mujer mexicana en graduarse como médica. Sus opositores decían que “debía ser perversa la mujer que quiere estudiar medicina, para ver cadáveres de hombres desnudos”, pero a pesar de los obstáculos, su amor por la medicina y la reivindicación de la mujer llegó a instancias tales como escribirle una carta al entonces Presidente de la República, general Porfírio Diaz, para que le fuera permitido presentar su examen profesional en 1887.

Remitámonos ahora al siglo XVIII en Inglaterra, cuando era imposible pensar en que una mujer pudiera realizar estudios de medicina y mucho menos ejercer como doctora o cirujana. En este contexto, Miranda Stuart, mejor conocida como el Dr. James Barry, ocultó toda su vida e identidad real haciéndose pasar por hombre para poder ejercer la medicina, ingresar a la armada británica y ser Inspector general de hospitales de la armada. En su carrera logró realizar la primera cesárea con éxito (en la que sobrevivieron tanto la madre como el hijo), y mejorar las condiciones sanitarias gracias a sus métodos pioneros en higiene y prevención.

Tres siglos después, las mujeres continuamos abandonando nuestra femineidad para tener “éxito” en nuestras carreras profesionales. María Pía Hurtado afirma que “culturalmente la sociedad ha sobrevalorado los atributos masculinos, haciendo que las mujeres crezcan dentro de paradigmas en que la masculinidad es signo de fortaleza, creyendo que al revestirnos de ella adquiriremos los mismos atributos de fuerza, competencia y agresividad, pretendiendo aún más que con estas herramientas no seremos vulnerables a un acoso o dejaremos de ser discriminadas por nuestro género”.  Somos nosotras mismas las que nos juzgamos y las que muchas veces nos sentimos culpables por los cólicos que mes a mes nos piden bajar un poco el ritmo de trabajo para consentirnos. Nos olvidamos que a pesar de ser profesionales y de tener un trabajo también somos madres, y que en algunas ocasiones nos veremos obligadas a hacer una pausa para atender a nuestros hijos. Que en la menopausia nuestros cuerpos sufren una transformación y los cambios de temperatura, los trastornos del sueño, entre otras cosas, son algo real que no podemos ni debemos dejar pasar; simplemente estamos diseñadas biológicamente de esta forma. ¿Cómo van a respetar los hombres una realidad que desconocen y nunca van a experimentar, si nosotras mismas no la reconocemos y defendemos?

Gracias a las pioneras ya hemos ganado un gran espacio, es tiempo de no recurrir a la masculinización para sobrevivir. Es tiempo de reconocernos a nosotras mismas y a nuestras formas biológicas como naturales y compartir estos cambios con nuestros compañeros para que recorran con nosotras este camino.

Enlaces de interés:

//www.elefectomariposa.cl

//www.mujerescientificas.org/

 

(Imagen: Katherine León //www.flickr.com/photos/katherineleoncita/)

 

Valery Rojas,

Politóloga y Blogger

@chanteler

 

Seguimos reproduciendo estos esquemas donde somos tratadas como un objeto físico y simbólico en una lógica patriarcal capitalista.

huelga sexual Ucrania

Continuando con las historias de mujeres y dado que está en boca de todo el mundo el tema de Ucrania, me di a la tarea de ver qué podría encontrar en relación con el tema y ese país.

Las eslavas tienen fama de ser las mujeres más hermosas del mundo, por esta razón, nuevamente los resultados en la web fueron algunos como “How to meet Ukrainian Women?” “Marriage Ukraine Ladies” y también cifras de la trata de personas provenientes de esta región.

Otra de las noticias fue acerca de la campaña “no se lo des a un ruso”, una “huelga de sexo” que consiste en que las mujeres ucranianas no tengan relaciones sexuales con hombres rusos. Algunas abanderadas de la campaña son la empresaria Katerina Venzhyk, las periodistas Irina Rubis y Yulia Savostina como también la escritora Irena Karpa. Añaden que es una “campaña provocadora para atraer atención al caos que han creado los rusos en Crimea”.

Nadie que esté en contacto con los medios de comunicación podrá decir que los problemas de Ucrania han pasado desapercibidos. Desde mi punto de vista es uno más de los conflictos que se están presentando actualmente en el mundo por intereses económicos, riñas entre oligarquías por posicionamientos e influencias territoriales y de mercado.

Para contextualizar un poco mencionemos algunos datos generales:

La superficie de Ucrania es de 603.628 Km²; para darnos una idea, es poco más del territorio que ocupan los 3 estados más grandes de México (Chihuahua, Sonora y Coahuila). Es el país más grande de Europa luego de la Rusia Europea que tiene 3.960.000Km².

Kiev fue la capital y centro del primer Estado ruso-eslavo oriental, lo que hace que Rusia tenga simbólicamente una legitimidad histórica e influencia en el territorio de Ucrania. Fue una de las repúblicas fundadoras de la Unión Soviética en 1922 y se independizó hasta 1991 con la disolución de la URSS.

El 55% del territorio de Ucrania está dedicado a la agricultura, es uno de los países clave a la hora de fijar los precios de materias primas alimentarias, tiene abundantes fuentes de agua y suelos ricos en materia orgánica; allí se encuentra el chernozem o tierra negra, que contiene gran cantidad de potasio, fosforo y micro elementos además de una profundidad de entorno a 1 metro, lo que la hace muy conveniente para cultivos de cereal.

Por Ucrania pasan un poco más del 50% del total del comercio de gas natural entre Rusia y la Unión Europea. Rusia es el mayor exportador de gas natural en el planeta siendo el 76% de esas exportaciones hacía la UE.

La población ucraniana está evidentemente dividida entre este y oeste. En Crimea, Donetsk u Odessa las minorías rusas rondan entre el 17.6% y el 58% además de que la población étnica de esta parte del territorio, aún habla ruso cotidianamente. El Oeste, siendo más nacionalista, tiene intenciones de acercarse a Europa olvidando los tiempos soviéticos.

En los últimos años, y con la consolidación paulatina del capitalismo globalizado, Ucrania se ha ceñido a reformas y ajustes en pro de “mejorar la economía”. La apertura indiscriminada a las multinacionales y los acuerdos políticos han llevado a que en este momento Monsanto controle el 40% de las semillas ucranianas y que la corporación Cargill ya tenga participaciones en puertos exportadores y empresas agrícolas locales.

Por si fuera poco, luego de toda la crisis, Ucrania acepta una millonaria ayuda por parte del FMI que implica ajustes severos que incluyen aumentar en un 50% el precio del gas, no se aumentará el salario mínimo, reducciones de más del 15% en las plazas de cargos públicos y, por supuesto, aumento de impuestos. La UE a través del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo también pondrá su “grano de arena” en lo que el gobierno estadounidense consideró “una potente señal de apoyo de la comunidad internacional al gobierno ucraniano“. Pero, ¿no son los mismos ajustes que hoy en día tienen en crisis a medio mundo? ¿No hemos visto ya los atroces resultados que han generado en Latinoamérica, España, Grecia, Portugal, entre otros?

Una vez teniendo divisado este panorama (aclaro que solo he tocado algunas aristas de toda la complejidad de este conflicto) puedo volver al tema de la huelga del sexo.

En mi opinión, aún teniendo en cuenta que es solo una forma de llamar la atención mediática para “darle visibilidad al conflicto ucraniano”, no me deja de parecer una forma primitiva de chantaje y manipulación. Recordé de inmediato el episodio en México de la ex-candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, que en plena campaña dijo refiriéndose al sufragio: “Que lleven e inviten a sus hijos, a sus amigas, a su pareja, y ahí de aquella pareja que no vaya a las urnas, porque no le hacemos ‘cuchi-cuchi’ en un mes”.

Para mi es clarísimo que las mujeres son las únicas que pueden decidir sobre su cuerpo, vivir su sexualidad como la prefieran, pero sigue siendo cuestionable el hecho de que sean mujeres que han llegado a posiciones visibles las que utilicen estas armas, que, a mi modo de ver, es solo como sugiere Esther Pineda G, “una infravaloración de la mujer, aunada a su sistemática cosificación y objetuación en los medios de comunicación y difusión masiva, que impulsan y promueven concepciones deformadas de la feminidad” ¿Acaso no hay otra estrategia que podamos usar las mujeres para evidenciar una situación política en nuestro país?

Teniendo en cuenta las altas estadísticas de trata de mujeres en Ucrania ¿No deberían prestar las OCS´s más atención en estos temas antes de organizar “campañas” a través de las redes sociales para que las mujeres no se acuesten con quién se les dé la gana? “la sexualidad siempre ha sido pública, pues la experiencia de la sexualidad privada siempre ha sido intervenida, regulada, normativizada e incluso sancionada desde el exterior” ¿Vamos a seguir permitiendo que alguien más siga influyéndonos en las decisiones que competen exclusivamente a cada una de nosotras? A mi modo de ver es aún más triste cuando somos las mismas mujeres las que seguimos reproduciendo estos esquemas donde somos tratadas como un objeto físico y simbólico en una lógica patriarcal capitalista.

 Más información:

//www.mdzol.com/opinion/524710-consecuencias-del-conflicto-por-ucrania/

//www.alsurdetodo.com/?p=1478

Valery Rojas,

Politóloga y Blogger

@chanteler

La importancia de promover el potencial turístico de México ante el mundo.

ITB

Del 5 al 9 de marzo del 2014 se llevó a cabo en Berlín la feria de turismo más grande de todo el mundo, la ITB (Internationale Tourismus-Börse). México estuvo como país invitado a este evento donde participaron más de 10.000 expositores provenientes de 189 países y al que asistieron más de 60.000 visitantes.

Inicialmente, Brasil había sido escogido como partner del evento para este año,  pero dados los compromisos previos con la realización de la Copa Mundial de Fútbol, cancelaron su participación como país anfitrión. Esto hizo que en solo 4 meses el Consejo de Promoción Turística de México movilizara a todo su equipo para cumplir con el nuevo compromiso adquirido.

Invirtiendo un poco más de US $616,500, se promovió el potencial turístico de México, no solo ante  Alemania, sino ante el mundo. El logotipo fue visible a lo largo y ancho de los 160 mil metros cuadrados de superficie de la feria, se utilizó un stand de más de 700 metros cuadrados, participaron más de 80 expositores del todo el país y se llevaron a cabo eventos de promoción turística por toda la ciudad.

Con la campaña “Live to believe it” y su ceremonia inaugural, México cumplió con las expectativas compartiendo su tesoro cultural, música, danzas tradicionales, platos típicos y artesanías; sin dejar de lado el show multimedia, demostró ante el público internacional que es un país lleno de contrastes que vale la pena visitar.

Entre los resultados de las negociaciones hechas en el marco de este encuentro, cabe destacar que la empresa Cóndor decidió ampliar dos vuelos directos a la semana Múnich-Cancún a partir de octubre, y en abril Lufthansa pondrá en marcha el vuelo Múnich-Ciudad de México. Actualmente solo opera una línea que une a la capital mexicana con Frankfurt.

Luego de la ITB,  la Secretaria de Turismo se reunió en Paris con José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), con una agenda específica de cooperación en turismo para discutir temas como conectividad, infraestructura, inversión y Pymes. Esto con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas que den mayor competitividad al país y generen mayor inversión extranjera.

Para México ha sido todo un reto cambiar la imagen que los medios de comunicación han generalizado sobre la violencia e inseguridad que, según los indicadores, ha venido aumentando en los últimos años. Incluso, el pasado 22 de enero el Ministerio de Relaciones Exteriores Alemán en su sección “servicios al ciudadano” incluyó al país como uno de los “más peligrosos del mundo” y recomienda evitarlo. Advierte que bandas armadas suelen asaltar a los turistas en las carreteras y también sugiere en el comunicado no viajar a los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero y Colima. Agrega en el informe que “A causa de los enfrentamientos violentos entre las milicias populares y miembros del crimen organizado en Michoacán los militares y la policía federal han tomado el control en 27 ciudades en la región de Tierra Caliente”.

¿Es realmente una oportunidad la que le está dando el gobierno alemán a México de cambiar su percepción? Y ¿fue correcta la manera de obviar el tema de violencia en las diferentes presentaciones y ruedas de prensa por parte de las autoridades mexicanas?

La Embajadora de México en Alemania, Patricia Espinosa, se refirió al país como una “democracia estable” queriendo estimular a los posibles viajeros alemanes y de todo el mundo, a pesar de la serie de denuncias que hubo en las pasadas elecciones sobre el posible fraude electoral del actual presidente.

La tensión en la rueda de prensa se sintió y el malestar entre los funcionarios fue evidente, cuando uno de los periodistas quiso tocar el tema álgido y preguntó: “¿Tiene México la capacidad para garantizar la seguridad de los turistas?” A lo que el director de la Oficina de Turismo de México en Berlín respondió: “Todos los lugares turísticos son seguros y nuestro gobierno trabaja para mejorar aún más en ese aspecto”.

Por su parte, la Secretaria de Turismo de México Claudia Ruiz Massieu afirmó ante la prensa: “esta es una oportunidad para colocar a México como un destino principal en el mundo, para incrementar la visibilidad de nuestro país y para transmitir nuestra nueva visión (de país) y el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto para que el turismo se convierta en una fuente de crecimiento económico y desarrollo social”.

Evidentemente ya es una fuente de crecimiento económico, pero ¿se está atendiendo el desarrollo social? Greenpeace México hace énfasis en que este sector se ha orientado a la creación de desarrollos sin planeación, “con metas a corto plazo y establecidas sólo para atraer la inversión extranjera, sin importar las consecuencias sobre el ambiente y sobre la gente. Con un turismo de masas creciendo a ritmo tan acelerado, la depredación del capital natural de los ecosistemas está acabando con el valor de la zonas y, por lo tanto, con la riqueza y bienestar de las comunidades”

Hay que dar la mejor imagen al exterior, y mucho más cuando el turismo aporta al PIB del país aproximadamente un 8%, pero ¿es parte de la solución darle la espalda a un problema que cada día se vuelve más visible ante el mundo? ¿Es la inversión social la suficiente para que los problemas de inseguridad disminuyan? ¿La lucha contra el narcotráfico está realmente atacando el problema de fondo? ¿Cómo influye la corrupción en esta desestabilización social?

Esta es una de las oportunidades en las que sirve detenerse un momento y reflexionar: qué está haciendo cada uno de nosotros por mejorar las condiciones del país, desde cada una de las instituciones, organizaciones civiles, empresas e incluso como individuos; qué aportamos diariamente para que las cosas cambien. ¿Es la indiferencia la salida?

//www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Oceanos-y-costas/Que-amenaza-a-nuestros-oceanos/Turismo-depredador/

//internacional.elpais.com/internacional/2014/02/25/actualidad/1393346693_729228.html

Valery Rojas

Politóloga y Blogger

@Chanteler

(imagen: www.itb-berlin.de)

La homosexualidad no es una enfermedad genética. Sólo un comportamiento anormal adoptado por miembros de la sociedad.

aprueban ley antigay
aprueban ley antigay

Cada país tiene su proceso, sí, pero los derechos humanos son inalienables y ninguna ley debería atentar deliberadamente contra ellos, ni promover la discriminación a ningún grupo social. El caso reciente de Uganda, como muchos otros, resulta un arma de doble filo; por un lado tenemos la imperativa defensa de los derechos humanos, para la cual es necesaria la intervención de la sociedad civil, tanto ugandesa como internacional, y por otro lado, hay una gran resistencia (hasta cierto punto razonable) ante el intervencionismo de las potencias y el respeto a las decisiones que cada nación realiza autónoma y soberanamente.
Es indispensable el fortalecimiento de los derechos humanos en todos los niveles y en todos los sectores de la sociedad ugandesa. La sensibilización de la sociedad hacia el respeto mutuo, la libertad sexual, la libertad de creencias, y sobre todo el derecho a la diversidad humana son una tarea fundamental para la resolución de este conflicto. Este caso nos muestra las áreas a fortalecer en el país, así como los grandes retos de la lucha por los derechos humanos a nivel mundial. Para lograr una sociedad más igualitaria y sin discriminación de ningún tipo se requiere de un proceso largo y consecuente en la educación para la diversidad.
Más información en:
//mexico.cnn.com/mundo/2014/02/25/el-presidente-de-uganda-niega-a-los-homosexuales-el-derecho-a-serlo
Julia Romero
Comunicóloga y Maestra en Educación Intercultural
@Sashantia1
(imagen: www.contrapuntonews.com)