Archivo

Uncategorized

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog. Agradecemos a nuestros lectores y redacción por haber formado parte de nuestra comunidad este año y les deseamos un 2015 muy próspero en letras y experiencias.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 3.400 veces en 2014. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 57 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

¿Dónde iremos a buscar modelos?

La América Española es original, originales han de ser

sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar uno y otro.

O Inventamos o Erramos.

 Simón Rodriguez

radiocomunitaria

Revisando algunas publicaciones acerca del impacto que hasta ahora ha tenido la #LeyTelecom, me encontré con el artículo de @majosiscar sobre el amparo que interpusieron hace 3 semanas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco radios comunitarias que afirman que, aunque la reforma de Telecomunicaciones reconoció por primera vez la figura de “radios comunitarias”, “atenta al derecho de los pueblos a la información”, según la Asociación de Radios Comunitarias (AMARC).

Gisela Martínez, coordinadora del área jurídica de AMARC México, resume el impacto de estas leyes secundarias en tres puntos: “Se violenta el acceso a las frecuencias, vuelve insostenibles económicamente a las radios que ya operan legalmente y es intrusiva en sus contenidos”. Ya no es posible que los pequeños negocios pauten en este espacio comunitario, no pueden recibir donaciones si la entidad no está acreditada como donataria autorizada, no es permitido conseguir financiamiento privado ya que son emisoras “sin ánimo de lucro” y por si fuera poco, los requisitos para obtener el permiso de transmitir son una traba para el fortalecimiento de este medio social. Algunos de dichos requisitos son:

  • Demostrar capacidad financiera a través de una cuenta bancaria (además del costo que esto implica, muchas de las comunidades están ubicadas en zonas donde no hay sucursales bancarias)
  • Presentar estudio técnico realizado por una entidad acreditada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) (esto puede costar hasta cien mil pesos)
  • Carta Programática aprobada por la Secretaría de Gobernación
  • Estar legalmente constituido

 

¿Que tipo de relación social está impulsando esta clase de reformas?

Dejando de lado un poco las cuestiones legales, es válido ir más allá y ver que esta legislación atenta contra una forma de democratización de la comunicación que la sociedad civil ha tomado en sus manos. México es un país sumamente diverso, con 68 pueblos indígenas y más de 85 idiomas distintos según el INEGI. Tiene un espacio importante en las radios comunitarias que han logrado atender a los intereses propios de estos grupos específicos y abrir escenarios para la inclusión basados en relaciones horizontales. Han surgido como respuesta al acceso restringido a los medios tradicionales en algunos territorios, y a la falta de identificación de la población con los contenidos de los medios privados y monopolios de la comunicación.

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman[1], en su libro “Modernidad Líquida”, habla acerca de las características de la sociedad capitalista. Entre ellas resalta el individualismo que marca las relaciones actuales y las torna precarias, transitorias y volátiles, subrayando cómo la esfera comercial termina por impregnarlo todo, y cómo las relaciones en las sociedades se miden en términos de costo-beneficio en el estricto sentido financiero, resultando en lazos solidarios frágiles que terminan dependiendo únicamente de los beneficios que generan.

[1] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2004

El ejercicio que suponen las emisoras comunitarias precisamente es un movimiento en contraposición a este individualismo del que nos habla Bauman, que además de no tener fines de lucro, logra una transición de una existencia individual aislada a la existencia social comunitaria: activando a la población para que realicen actividades colaborativas que buscan el interés general, fomentando un espacio para el ejercicio ciudadano a través de la auto organización, y compartiendo conocimientos, opiniones y percepciones en cuanto a temas nacionales que sin lugar a duda transforman las relaciones sociales y fortalecen la identidad de los pueblos. A través de éstas difunden su propia cultura, perpetúan las tradiciones y fortalecen el uso de lenguas tradicionales.

Además de todo esto, la relación permanente con los escuchas de las radios comunitarias hace que el proceso comunicativo sea totalmente distinto al de los medios de difusión de los grupos hegemónicos. Los receptores se convierten también en interlocutores que emiten, hay posibilidad de diálogo y los mensajes están al servicio de la sociedad (desde lo más sencillo, como los clasificados de objetos perdidos, hasta servicios sociales como la pérdida de personas o animales). En este sentido, el intercambio de experiencias y la socialización de conocimientos promueven la participación activa y crítica, actuando en pro de la sociedad.

¿Que clase de comunicación queremos para nuestra sociedad?

El Argentino Mario Kaplún, comunicador y educador, es reconocido por su gran aporte fijando una relación entre comunicación y educación. Para este autor, los mal llamados medios de comunicación no son más que medios de “difusión” o “información”, ya que van en contra de la raíz latina misma communis, que quiere decir poner en común algo con otros, implicando diálogo, intercambio y reciprocidad que no son evidentes en los grandes monopolios de medios actuales.

Si bien es cierto que con el boom de las redes sociales se ha democratizado más de cierta forma el acceso a la información, no podemos desatender las necesidades de sectores que sencillamente no tienen posibilidades del uso de estos medios. Para los que gozamos de este beneficio también es válido realizar una concientización acerca de la forma en que estamos consumiendo la información¿nos seguimos dejando llevar por una forma de comunicación unidireccional? ¿bajo qué criterio compartimos la información? ¿cuál es nuestro objetivo al entrar en la red? ¿indagamos más al respecto de un tema o simplemente nos dejamos llevar por la inmediatez? ¿qué les estamos exigiendo a los medios de los cuales obtenemos la información?

Es necesario replantearnos sobre cuáles conceptos estamos construyendo ciudadanía. ¿Comunicabilidad o comunicación? Entendiendo a la primera como el simple proceso donde percibimos la información sin llegar a hacer ningún filtro, es decir, donde los sujetos son analfabetas mediáticos, o donde le damos lugar al derecho que tenemos de informarnos, utilizando nuestra capacidad de tomar posiciones claras con respecto a los mensajes que transmiten los medios. Recordemos que una sociedad alfabetizada mediáticamente[2] contribuye también a una sociedad alfabetizada políticamente.

[2] La alfabetización mediática es la educación para el desarrollo de competencias que ayuden a los sujetos a acceder, comprender y evaluar de manera integral los medios de comunicación; así como la formación de sujetos críticos ante los estímulos de información e intercambio recibidos a través de la los mismos.

En el siguiente cuadro se clarifica la relación entre los tipos de comunicación y los tipos de educación según Mario Kaplún en su libro “Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular)” sobre el que me permito hacer un aporte personal.

Tipología Mario Kaplún

Ya bien lo dice Kaplún, “Definir qué entendemos por comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir”. El caso de las radios comunitarias es algo palpable que no podemos permitir que continúe de esa manera. Las radios comerciales y privadas tienen por objetivo el lucro sin importar los contenidos del programa, el rating es el que manda, y suelen implantar hábitos de consumo que refuerzan la ideología dominante. Por su parte, la radio comunitaria está inmersa en la lógica de la defensa de los derechos humanos; una lógica que tiene su base en las redes que se han tejido a partir de las relaciones cotidianas con el entorno compartido, creando identificación y solidaridad con los asuntos que afectan a los conciudadanos (paisanos).

Es una forma de construcción de la comunicación local que en muchos casos es la única manera de difusión asequible, un instrumento para interrelacionar un hecho con otro, pensar y sacar conclusiones, construyendo explicaciones globales y cosmovisiones propias.

Es importante voltear la mirada a los cambios que se están generando en América Latina misma, ya que hemos estado aceptando modelos hegemónicos que no tienen que ver con nuestras realidades, nuestra diversidad, nuestros orígenes y nuestras situaciones a resolver. De nosotros depende salir del “mundo sin alma”, como lo bautiza Galeano, donde “no hay pueblos sino mercados, no hay ciudadanos sino consumidores, no hay naciones sino empresas, no hay ciudades sino aglomeraciones y no hay relaciones humanas sino competencias mercantiles”[3].

[3] GALEANO EDUARDO. La comunicación desigual. Política y Cultura 1997. Disponible en: <//www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700807>

Ya se están generando transformaciones en materia de legislación con efectos positivos en las poblaciones vulnerables. En Argentina, la comunicación está establecida como derecho humano. La ley de Medios, junto con la ley de Radiodifusión comunitaria de Uruguay, “son consideradas por el Comité Mundial para la Libertad de Expresión de la Unesco como las dos legislaciones más importantes del mundo. Uruguay en el plano de la radiodifusión comunitaria y la ley de Medios de Argentina como un marco regulatorio avanzado, democrático, rompe con la cadena de sumisión del campo de la comunicación a los intereses privados, que son por definición intereses particulares y, por lo tanto, excluyentes.” Esto lo dijo el comunicólogo brasileño Dênis de Moraes en la entrevista que realizó Fernando Arellano Ortiz.

¿Que tal si empezamos a nutrirnos con los ejemplos que nos dan otros países latinoamericanos que tienen más en común con nosotros que otros modelos tradicionales que hemos adaptado hasta el momento? ¿Que tal si logramos ver la comunicación de una manera orgánica donde los individuos sean sujetos que comprenden críticamente su realidad aprovechando los instrumentos que tienen para transformarla?

Somos responsables de construir la sociedad que queremos, empecemos por escoger, exigir y ejercer el tipo de comunicación que consumimos.

 

Links de interés:

Emisoras comunitarias en el país – Denominación,
 antecedentes y evolución //sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/sabrera_o_s/cap3.htm

La radio comunitaria frente a los grupos de poder //www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/vramos.html

(Imagen: //ciudadania-express.com)

Valery Rojas,

Politóloga y Blogger

@chanteler

La incidencia se logra a partir de una ciudadanía articulada, organizada y comprometida.

2a Cumbre Ciudadana 2014

(imagen: cumbreciudadana.org.mx)

El pasado 2 y 3 de junio, se llevó a cabo en Puebla, México la segunda Cumbre Ciudadana “Por los derechos y las libertades”, un espacio de discusión, análisis y trabajo colaborativo, donde organizaciones de la sociedad civil pluridisciplinares, con experiencia en diferentes campos de trabajo, se dieron cita. El objetivo de la cumbre fue establecer propuestas y metas concretas en 11 ejes temáticos fundamentales, que contribuyan al desarrollo del proyecto de nación mexicano, donde la ciudadanía tenga un papel determinante y se comprometa en los procesos de toma de decisiones públicas y su correspondiente seguimiento.

En total fueron más de 200 organizaciones civiles las asistentes a esta segunda edición de la #CumbreCiudadana, dando seguimiento a los acuerdos establecidos en la primera cumbre, realizada en 2012. Teniendo en cuenta la crisis de representatividad que se vive en México, sin lugar a dudas éste es un espacio que ha logrado capturar la atención y afianzar la interlocución entre los distintos órdenes de gobierno y las diversas expresiones ciudadanas que resaltan los intereses públicos, haciendo hincapié en los mecanismos de participación ciudadana, sus alcances y la incidencia en políticas públicas actuales.

Con las autoridades asistentes, se acordaron los siguientes  puntos:

  1. Establecer una ventana de interlocución permanente con las organizaciones y personas de la 2ª Cumbre Ciudadana.
  1. Responder por escrito a las metas de esta 2ª Cumbre, en un plazo máximo de un mes, que se cumple el 3 de julio, tal y como lo hicieron los candidatos y partidos con las propuestas de la 1ª Cumbre, especificando los puntos que suscriben, las que proponen reservas y los que no suscriben
  2. Establecer mecanismos de seguimiento periódico y de alto nivel para evaluar el avance de los compromisos, al menos con el Ejecutivo Federal, con el Congreso de la Unión y con las autoridades locales que así se comprometan.

Del mismo modo, se creó un documento de este evento, donde se pueden revisar detalladamente todas las herramientas y mecanismos con las que se realizó la propuesta integral de metas para la incidencia en Política Pública. El documento lo pueden encontrar aquí

En #CabildeoCiudadano les compartimos este breve resumen de las principales metas trazadas en la #CumbreCiudadana, con lo cual podrán realizar un seguimiento del cumplimiento de los objetivos propuestos. Y para los más amigos de las redes sociales, les recomendamos las siguientes cuentas de Twitter de organizaciones civiles y personas involucradas con el tema, a quienes pueden dirigir sus inquietudes, como también solicitar más información.

@Iniciativa_pcd           @IntegridadMx

@fortalecemos           @ObsnalCiudadano

@CemefInforma         @MaElenaMorera

@Politiconsultor        @Integradorapc

@causaencomun        @imcomx

@maiteazuela            @roblesmaloof

@causas_c                  @mig_delavega

@SuhaylaCCIS            @THPMexico

@ccolaboracionc

A continuación les compartimos la entrevista a Maricarmen Lanzagorta, miembro de  la asociación Integradora de Participación Ciudadana, una de las organizaciones que convocaron esta segunda Cumbre Ciudadana. Recordemos que no se construye sociedad civil sin ciudadanos actuantes, responsables y con liderazgo.

1.- Cabildeo Ciudadano: ¿Cómo se compara la participación de OSC´s de la primera cumbre con la segunda?

Maricarmen Lanzagorta: Al decidir sacar la cumbre del Distrito Federal, teníamos claro que el número de OSC´s sería menor, pero esto no nos preocupó porque lo que se busca en la cumbre es un ejercicio democrático de análisis y búsqueda de propuestas, para lo cual no es necesario un gran número sino una buena representación de los diferentes ejes y esto se logró. Otro objetivo era llevar esta experiencia a un estado para promover en éste el empoderamiento de la sociedad civil.  En la primera tuvimos 300 OSC´s y en la segunda alrededor de 250. El trabajo en los 11 ejes temáticos fue rico y en todos había personas con amplia trayectoria y conocimiento del tema.

2.- CC: Aunque algunos de los resultados de la primera cumbre fueron la ley de víctimas, la autonomía del IFAI y del INEE, y la integración de ciudadanos al Sistema Nacional de Seguridad Pública; comenta Maite Azuela en su artículo “por encimita” que todavía faltan muchas reformas estructurales, así como critica la falta de interés del gobierno por una real vinculación con la sociedad civil. ¿Cómo busca la Cumbre Ciudadana contrarrestar esta falta de compromiso?

M.L: Como país somos jóvenes en el tema de participación ciudadanaAunque somos un país democrático por definición, no lo somos en el actuar cotidiano. Si bien las autoridades hablan de la participación de la ciudadanía,  se sienten confrontadas,  debilitadas cuando aceptan las propuestas y demandas de la ciudadanía. Tenemos una historia de autoritarismo y centralismo que nos costará mucho cambiar. Es por todo esto que la relación gobierno-ciudadanía se fue diluyendo y nos pareció importante hacer una segunda cumbre que retomara los acuerdos de la primera y que planteara mecanismos de comunicación que permitan continuar la interlocución.

Efectivamente sentimos que se da un paso adelante en algunas reformas y las leyes secundarias nos llevan hacia atrás o la aplicación de las mismas no es efectiva.  Hacer esta segunda cumbre nos pone a todos, autoridades y OSC´s, a revisar y a hacer nuevos planteamientos y demandas.

Se invitó a las autoridades federales; al Presidente Enrique Peña Nieto, al Secretario de Gobernación, a las mesas directivas de las Cámaras de Diputados y Senadores y se retomó el dialogo con la demanda de abrir un canal de comunicación permanente.

3.- CC: Una de las propuestas que surgieron de la segunda cumbre tiene que ver con cambiar la forma de financiamiento de los partidos para promover la participación ciudadana, así como reinvertir fondos en educación cívica para la población. ¿Nos puedes contar acerca de esta propuesta?

M.L: Es una propuesta que se ha planteado en diferentes foros de OSC´s. El dinero que se reparte entre los partidos se calcula con base en el número de personas en el padrón  electoral, creemos que esto no es justo pues las personas no se incorporan al padrón por interés de participar en las elecciones. La propuesta es que se calcule con base en el número de personas que asistieron a votar la última elección. Esto para que a los partidos les preocupe que la gente vote.  Porque en realidad parece que prefieren que no voten muchos para lograr sus acuerdos con basados en sus militantes.

Por otro lado, se pide que el dinero que sobre al hacer este cambio se invierta en buscar una educación cívica para toda la población. Para esto se piensa en aumentar una materia al currículo de la educación formal y buscar mecanismos desde educación no formal para incidir en el grueso poblacional.

4.- CC: ¿Cómo contrarrestar la historia de no participación ciudadana en México?

M.L: Los ejercicios de participación como la cumbre van directamente a contrarrestar esta historia. Como organizaciones convocantes en Puebla vimos que la Cumbre sirve para que la ciudadanía conozca sobre lo que la sociedad civil puede lograr de manera organizada. Además de generar lazos de confianza entre ciudadanos activos, se logra una mayor articulación de la sociedad civil organizada y la ciudadanía.

5.- CC: ¿Cómo se puede fortalecer el trabajo con legisladores y la vinculación con OSC´s?

M.L: Este es un paso que nos cuesta trabajo a las OSC´s: primero porque necesitamos destinar tiempo y recursos humanos y económicos para poder dar seguimiento constante a las propuestas del Congreso y así poder incidir en el momento preciso. Segundo porque tenemos el temor de que al expresar públicamente nuestro desacuerdo con lo que se propone en estas cámaras vamos a ser perseguidos.

Por esto nuevamente la cumbre al presentar demandas desde un gran grupo rompe con estos temores de represión.

6.- CC: En #cabildeociudadano tenemos la premisa de que un futuro sostenible está en que “las empresas se vuelvan más sociales y las OSCs se vuelvan más sostenibles” ¿cómo integrar a las empresas a un entorno de participación social?

M.L: En el eje temático de fortalecimiento de las OSC´s se tiene pendiente la aprobación de un marco normativo que permita a un mayor número de OSC´s ser donatarias autorizadas. Esto en el tema de la sustentabilidad de las OSC´s.

Por el otro lado, lograr involucrar a los empresarios en los temas de las OSC´s es todo un reto. Como sociedad civil organizada necesitamos encontrar propuestas ganar/ganar, que sean atractivas para los empresarios por los resultados que ofrecen, ya sea  al entorno de su empresa, a las zonas donde viven sus trabajadores, al nivel de calidad de vida para las familias de estos. Sabemos que en algunos temas parece que OSC´s y empresarios son antagónicos por naturaleza; sin embargo, existen experiencias exitosas donde se encuentra un punto de convergencia y se logran proyectos conjuntos. Éste es el reto.

Logros de la 2a Cumbre Ciudadana

Valery Rojas,

Politóloga y Blogger

@chanteler

y

Julia Romero,

Comunicóloga y Maestra en Educación Intercultural

 @Sashantia1

La salud sigue representando una carga económica, laboral y financiera para los mexicanos que no debería de ser así

Estar sano es una condición que las personas consideramos como parte fundamental de nuestra vida diaria. Todos hemos sufrido algún tipo de padecimiento, siendo testigos de cómo las afectaciones a la salud no se limitan únicamente al sistema fisiológico, sino que inciden mental, emocional y socialmente, implicando retraernos de las actividades diarias y comunes. Y, desafortunadamente, en la mayoría de los casos conlleva pagar una alta cantidad de dinero para salir bien librado de éstos; el famoso gasto de bolsillo, es decir, pagar por consulta médica, análisis, medicamentos e intervenciones, aún cuando se cuente con algún tipo de seguridad social para cubrirlo.

En México, el gasto de bolsillo en salud es muy alto en comparación con otros países de economías similares donde el Sistema de Salud Público cubre a toda su población, brindando atención para la mayoría de padecimientos, intervenciones quirúrgicas, consultas médicas, estudios, medicamentos y terapias de rehabilitación. Países como Reino Unido, España y Brasil han optado por hacer real el derecho a la salud como un derecho humano que el Estado no sólo procura sino garantiza. Esta garantía se logra a través de fondos, fidecomisos públicos-privados, recaudaciones fiscales de la población económicamente activa y de impuestos generales al consumidor. Así, cualquier persona (sea o no económicamente activa) puede recibir los beneficios de la atención a la salud.

En nuestro país, la distinción del acceso a la salud por clase y por actividad económica es clarísima. Basta saber que el Seguro Popular, creado hace 10 años, es para todas aquellas personas que trabajan en esquemas económicos informales (empleados domésticos, campesinos, prestadores servicios, etc.), o que sus patrones no les otorgan las mínimas prestaciones de ley de seguridad social. También incluye a personas que no tienen ninguna actividad económica o recursos para pagar cuotas de atención en el sector privado, así como a todos los niños, desde recién nacidos hasta los 5 años. El Seguro Popular, al ser un esquema de financiamiento público, funciona de manera similar a un seguro médico privado: sólo se atiende un catálogo de enfermedades, según criterios de género y rangos de edad, con cierto catálogo de medicamentos, y en hospitales del país que estén acreditados para atender dichas enfermedades. En casos donde una persona llegue a atenderse y su enfermedad, cirugía o tratamiento no se encuentre incluido en el catálogo, ésta tiene que pagar el costo total de su atención, lo que muchas veces termina en una desatención de la enfermedad debido a la falta de recursos de las personas. De ahí que el Seguro Popular no represente un sistema de salud de cobertura universal, aunque el discurso público intente convencernos de ello.

Día Mundial de la Salud

Por otro lado, existen muchas personas inscritas en algún esquema de seguridad social (IMSS, ISSSTE, entre los principales), que también han optado por inscribirse en el Seguro Popular, donde primero se atiende a la persona enferma y luego el hospital le cobra al Estado el reembolso del gasto que se hizo en dicha persona. Esta situación ha creado lo que se conoce como “duplicidades en el sistema”, es decir, que una persona aparece registrada en varios sistemas de atención; asimismo, ha generado una severa descoordinación en la gestión de los recursos públicos y deudas entre hospitales y estados.

En su discurso político, el gobierno actual se ha comprometido a eliminar las distinciones de clase, económicas o laborales en el acceso a la salud, buscando reformar el sistema para hacerlo universal, lo que implicaría que la persona pueda elegir el esquema en el cual quiera atenderse. Sin embargo, hay ciertos focos que llaman la atención:

1) La tirada hasta ahora ha sido ensanchar el número de afiliados al Seguro Popular, lo que suena más bien a una paradoja de visión de Estado: más afiliados al Seguro Popular representa mayor informalidad para la economía, ya que promueve la informalidad laboral para pasar del IMSS al Seguro Popular.

2) El tener más afiliados al Seguro Popular significa que el Estado tiene que buscar nuevos esquemas de financiamiento, toda vez que los afiliados en su mayoría no son causantes usuales de impuestos.

3) Garantizarle a cualquier persona que se puede atender en cualquier lugar implicaría abrir sus políticas de atención hacia la eliminación de catálogos y criterios para selección de enfermedades y tratamientos, entre otros.

Estos planteamientos, por mencionar algunos, aún no están presentes en las distintas promesas del gobierno. Hoy que se conmemora el Día Mundial de la Salud, deberíamos reflexionar y concientizar sobre los conceptos de universalidad, calidad en la atención y acceso a la salud. En la prosa suenan como valores ideales a alcanzar, pero actualmente la salud sigue representando una carga económica, laboral y financiera para los mexicanos que no debería de ser así; además de lo que implica para el Estado el no tener claridad en sus responsabilidades para la verdadera procuración del derecho a la salud.

(imagen: pendulo.mx)

Joselyne Rivera,

Politóloga

Dar paso a nuevas formas de organización del espectro político

partidos-siguen-peleando-puntos-estrategicos

Cuando el intelectual Francis Fukuyama publicó su libro “El último hombre y el fin de la historia”, vaticinó que el mundo y la historia habían llegado a su fin. En ese sentido, aclaró que si bien el planeta no sería destruido, la teoría estaba más bien enfocada al cambio de época, como una consecuencia natural de la propia historia, de su paso y de la inherente interacción de la sociedad y de los hombres. En tal sentido, parece que los partidos políticos en México han llegado y alcanzado una situación similar, en la que se vislumbra su fin, pero no como institutos de un sistema político en movimiento, sino como los conocemos hoy en día.

En el caso del PAN, la descomposición política es creciente; la lucha interna entre dos candidatos para dirigirlo y sus respectivos grupos han extendido esta polarización a las bases del partido (que por pocas que sean, siguen siendo vitales para su supervivencia). Lo improvisado de la contienda interna, aunado a los escándalos de presunta corrupción pública que se leen en los diarios del país, han terminado por dinamitar lo poco que quedaría de esta organización.

No muy diferente es el caso del PRD, en el cual la corriente de René Bejarano ha amenazado con romper con la dirigencia nacional en caso de que el grupo de “Los Chuchos”, comandado por Jesús Zambrano, continúe al frente de la presidencia del instituto político. En ese sentido, el riesgo de fractura se hace inminente, sobretodo a la luz de la creación de “Morena”, la agrupación política de López Obrador.

En ambos casos, la disputa real no es por el partido, sino en un primer momento por las candidaturas a la Cámara de Diputados en 2015, y posterioremente a la Presidencia de la República. ¿Quiénes quieren ser candidatos? Cordero, Madero, Zambrano, López Obrador, Ebrard. Todos ellos, dirigentes (de facto) de sus propios partidos, mismos que han profundizado la división interna hasta lo más central de sus núcleos populares. Y no sobra decir que la lucha interna al interior del propio PRI también es intensa, entre el grupo de los “jóvenes” (Nuevo PRI), contra los “el Viejo PRI”, pero a ellos los aglutina el poder.

¿Cómo podrá el sistema político mexicano resolver la descomposición política de los partidos? Quizá, como decía Fukuyama, es momento de terminar el capítulo final de los partidos como los conocemos ahora, y dar paso a nuevas organizaciones, que se reagrupen en torno a intereses distintos, quizá dividiendo el espectro político de diferente manera, y – como decía Norberto Bobbio – superando la anacrónica categorización entre “izquierdas y derechas”. Este binomio ha quedado superado en México y es evidente que urge un reacomodo de las fuerzas políticas en la oposición, pues mientras ésta última se encuentra a punto de morir, no conviene ni a los ciudadanos ni a los gobiernos quedarse sin contrapesos y sin canales de expresión de todas las voces de la sociedad. La negociación será mucho más compleja y la lucha política se convierte en una venganza anunciada entre actores derrotados y sin mecanismos para acceder al poder. Quizá es momento de replantearnos la distribución partidista en el país y abrir las puertas a nuevas ideas. Estos podrían ser los “últimos partidos y el fin de su historia”.

(imagen: www.milenio.com)

“Si las mujeres hubiesen escrito libros, seguramente todo habría sido diferente” Cristina de Pizán (1364-1430)

Mujeres

En marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer que, a pesar de las diferentes posiciones que se pueden encontrar con referencia a esta celebración, es siempre un incentivo para retomar las discusiones acerca del papel actual de la mujer.

En México, una mujer destacada en el ámbito político ha sido Griselda Álvarez, poeta, cuentista, autora, maestra y política, quien murió un día como hoy hace 5 años. A lo largo de su vida publicó más de 17 libros, siendo una figura cultural y creativa aún en espacios que han sido encasillados en la historia como masculinos. Más que una feminista, una reivindicadora de la ciudadanía femenina. Además de madre, fue la primera mujer electa gobernadora en México, en el estado de Colima. Entre sus preocupaciones siempre estuvieron la educación pública, incluida la universidad del estado, la reforma a los códigos penal y civil para que los hijos de las reclusas no nacieran dentro de la cárcel, así como políticas públicas destinadas a brindar oportunidades para que las trabajadoras sexuales cambiaran de ocupación.

Al querer indagar más sobre el papel de las “mujeres mexicanas”, comencé una búsqueda en la red. Los primeros resultados, aunque no son sorprendentes, sí abren un espacio de reflexión. De los primeros 20 títulos que aparecen en Google, solamente 4 no tienen relación con categorías como la belleza, la fama o lo “sexy”. ¿Son éstas las únicas características con las que nos identificamos las mujeres latinoamericanas? Los otros 4 resultados estaban directamente relacionados con feminicidios y lucha por la igualdad, entre algunas estadísticas que evidencian el lamentable panorama en México en cuanto a violencia de género.

¿Dónde están esas mujeres que precedieron a Griselda? ¿Por qué en la categoría de “mujeres mexicanas” no sobresalen la talentosa Frida Kahlo, la revolucionaria Florinda Lazos León, la activista por el voto femenino Elvia Carillo Puerto, el pilar de la botánica Helia Bravo Hollis, la destacada astrónoma e investigadora Julieta Fierro, la primera médica cirujana de México Matilde Montoya, la deportista Rosario Iglesias, la directora de orquesta Alondra de la Parra, la defensora de derechos humanos Marta Lamas, la reconocida escritora Elena Poniatowska, e incluso, por qué no encontraba a Sor Juana Inés de la Cruz?

Es cierto que se ha avanzado en cuanto a la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres en México impulsando la participación en la política, al punto que se han tenido seis gobernadoras, varias diputadas federales y senadoras; también las mujeres han logrado reformas legislativas que establecen una igualdad en los escaños del congreso federal y algunos estatales. En comparación con las cuotas de género de países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay o Perú, donde ésta no pasa del 30% y en países como Chile donde ni siquiera existe, el panorama para México es esperanzador.

Pero estos avances no han sido suficientes. El trabajo que realiza El Observatorio Legislativo sobre el avance de la participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados, que se renueva cada tres años, muestra que la presencia femenina crece solamente un 1.13% en cada elección. Además de otros fenómenos que surgen en estos contextos; por ejemplo, la manipulación de listas y escándalos, como el reconocido episodio del 2009 “Las Juanitas” donde 8 diputadas de diferentes partidos pidieron licencia desde la primera sesión de trabajo legislativo, cediendo su curul a los suplentes, todos hombres (entre ellos un hermano y un esposo.)

En cuanto a la violencia de género, entre los logros importantes cabe destacar la “Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia” (LGAMVLV)del 2007, que a partir del reconocimiento oficial de la violencia contra las mujeres como problema público, abre el espacio para una transformación institucional donde el Estado debe ser garante efectivo de los derechos de las mujeres. También ha sido importante que la constitución señale el destino de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación para atender la violencia de género que sufre el país.

Sin embargo El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio sigue alertando sobre la “falta de voluntad política” para erradicar la violencia contra la mujer y calcula que “hay aproximadamente 2.299 casos de feminicidios en el país entre el 2012 y el 2013 pero solamente han sido registrados y están siendo investigados 572, es decir, solo el 24%, está siendo investigado como feminicidio y no sólo como homicidio en once entidades federativas”.

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio afirmó que “Necesitamos investigaciones con visión de género y avanzar, pero la autoridad ni siquiera acepta que haya una alerta de género en ningún sitio y esto propicia que en México sigan aumentando los feminicidios”.

Opinión muy similar es la de María de la Paz López Barajas, consultora especial del Fondo de las Naciones Unidas, en el coloquio “El feminicidio en Ciudad Juárez.” Resaltó que “la impunidad y la violencia contra ese sector inicia con la invisibilidad del problema”, tal cual como está pasando en el contexto de la lucha contra el narcotráfico, la violencia extrema y la inseguridad generalizada, donde las cifras indican que en Chihuahua cada 20 horas es asesinada una mujer.

En otra ocasión, la consultora también hizo alusión a la incompatibilidad de la (LGAMVLV) con algunos códigos penales estatales, donde según su opinión predominan “figuras jurídicas del siglo antepasado”(…)“Por eso hablamos de una violencia estructural y que va mucho más allá de la esencia cultural, ya que tiene que ver con cómo se conforma el aparato de justicia, pues todavía encontramos delitos por razones de honor e incluso casos en los que se exceptúa éste cuando el perpetrador se casa con la víctima”.

Las mujeres en Latinoamérica aun tenemos mucho por reconocer, aceptar y reivindicar. En una sociedad que no educa sino reprime, es necesario llevar a cabo una comprensión activa de lo propio, eliminando el miedo, estereotipos y prejuicios ante los roles sociales, sin necesidad de que esto desemboque en un rechazo a lo masculino. Al hacernos conscientes de la situación podremos enfocarnos en los avances que ha habido hasta ahora y empezar a visibilizar los aportes de cada una frente a los retos de la actualidad. Exigir por parte de las instituciones una sensibilización frente a los temas para generar la voluntad política que hace falta. Mientras tanto existen instrumentos legales e instituciones supranacionales que apoyan a la transparencia, la lucha contra la impunidad y el monitoreo de las situaciones actuales. Las organizaciones civiles juegan un papel importante ya que desde allí se pueden construir narrativas más positivas para darle visibilidad a las historias de mujeres, resaltando nuestra contribución a la sociedad desde el arte, la política, la familia y demás esferas, que servirán para autodefinirnos y lograr una reinvención de los imaginarios colectivos.

 Sitios de interés:

//www.animalpolitico.com/2014/03/6-mujeres-son-asesinadas-al-dia-en-mexico-la-mitad-es-feminicidio/#ixzz2wyQn5iW4

//www.informador.com.mx/mexico/2011/270620/6/lucha-contra-el-narco-opaca-violencia-contra-mujeres-alertan.html

//www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo6_r4.htm

//spanish.peopledaily.com.cn/31617/8466865.html

(imagen: //www.fte-energia.org)

Valery Rojas

Politóloga y Blogger

@Chanteler

 

Precisión y eficacia contra el crimen: Gobierno Federal

Peña Nieto-Gordillo

El Gobierno Federal, al mando del Presidente Enrique Peña Nieto ha demostrado a lo largo de estos meses que puede asestar golpes estratégicos en contra de los criminales – líderes de los grupos de la delincuencia organizada – y poner tras las rejas a personajes inefables de la esfera pública: Elba Esther Gordillo o Andrés Granier. En ese sentido, el Gobierno ha sabido leer bien la situación política de la procuración de justicia y el desorden que dejó la administración del Presidente Felipe Calderón.

Simplemente en esta materia, la entonces Procuradora Marisela Morales se dedicó a encarcelar y arraigar a cuanto personaje fue acusado por testigos protegidos que, a la postre, resultaron testimonios falsos, y dejó en libertad a los personajes que realmente y a todas luces, ameritaban ser detenidos. En ese sentido, la nueva administración supo dirigir sus esfuerzos en contra de quienes representaban peligro real, o fueron símbolo de la corrupción pública rampante.

Adicionalmente, la última noticia – el abatimiento de Nazario Moreno “El Chayo” (líder de los Caballeros Templarios) – pone en total entredicho el anuncio hecho en el año 2010 por el entonces vocero del Presidente Calderón, Alejandro Poiré, en el cual se detalló cómo la Policía Federal mató al supuesto “Chayo” y cómo sus correligionarios huyeron con el cadáver. Lo anterior entonces, suena a un cuento fantástico inventado por el entonces Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien gustaba de los videomontajes al estilo Florence Cassez. El golpe es duro también contra la procuración y administración de justicia en los sexenios panistas, pues en el primero se escapó el “Chapo” y en el segundo se abaten capos que luego resultan no ser quienes dicen (al menos, así se leen las cosas desde una óptica fría y objetiva, a la luz de los hechos).

El Gobierno del Presidente Peña ha sabido revertir la imagen creada con la liberación de Rafael Caro Quintero y ha demostrado que la justicia puede ser eficaz y expedita, y que a través de golpes estratégicos se consigue crear e imprimir esta imagen en la opinión pública. Por supuesto, como todo, el reto será que la realidad vaya de la mano con esta percepción, y que el Gobierno pueda sostener dicha narrativa basada en acciones concretas lo que resta del sexenio.

(imagen: www.latam.com)

La historia confirma cómo ha cumplido nuestro partido

Aniversario PRI
Aniversario PRI

Recientemente el Partido Revolucionario Institucional celebró 85 años de trayectoria y presencia en la vida política nacional, celebración exaltada por su regreso al mando del poder ejecutivo de la nación. Al respecto, como suele ser costumbre, hay gran diversidad de opiniones. Sin embargo, destacan las observaciones sobre su estructura, señalando una división al interior del partido; esto último debido, en gran parte, a los nuevos actores del partido, resultado de lo que César Camacho llama “Priísmo Peñista.”

¿Qué dicen los propios priístas sobre su partido? Palabras. Adjetivos. Aseveraciones. Categorías. Valores. Elementos presentes en los distintos comentarios que hicieron éstos a través de redes sociales. En este sentido, vale la pena fijarnos, especialmente, en el discurso de César Camacho, que, como Dirigente Nacional del PRI, engloba la visión, el sentir y la ideología del partido. De las concepciones propias de los militantes destacan tres aspectos: historia, transformación y unidad son las características ensalzadas 85 años después.

Sin duda, un factor que destaca es la trayectoria histórica del PRI. El mismo Enrique Peña Nieto lo dijo: “La historia confirma cómo ha cumplido nuestro partido.” Sus miembros se sienten orgullosos de pertenecer a una organización de tradición histórica, que no sólo “marcó el nacimiento del México contemporáneo”, sino que es indispensable para poder explicar la historia del país en el s. XX. El partido se atribuye logros en materias como comercio, petróleo, educación, electricidad, derechos humanos, transparencia y prestigio internacional, institucionalizando la vida democrática en México.

Particularmente interesante resulta el manejo de su participación y su influencia dentro de la historia del país durante 12 años de gobierno del PAN o “alternancia.” El PRI apoyó la transición democrática, conscientes de que ésta era producto de la necesidad de un nuevo orden de cosas. El partido hegemónico por tradición, lejos de oponerse, optó por respaldar, profundizar y encabezar el cambio: dieron paso a la alternancia. Casi de una forma hegeliana, como lectores del espíritu de los tiempos, el PRI no quiso intervenir en el desarrollo del acontecer nacional, entendiendo que primero está la Patria y sus intereses. Esto último propició que durante dos sexenios los priístas fueran “oposición con disposición.” Pero, asimismo, el PRI, resurgiendo como el fénix, volvió transformado para transformar, capaz de asumir sus errores y aprender de éstos.

La segunda directriz del discurso priísta es la transformación en dos sentidos: hacia el interior y como guías y guardias del futuro de México. Dando paso a la alternancia, el PRI se replanteó y fortaleció, al grado que esto repercutió en su regreso al poder. Actualizaron sus posturas y plantearon reformas transformadoras. Además, esto sustenta que el partido no perece con el curso de la historia porque, lejos de ser un capítulo en ésta, se constituye como proyecto de nación. Ya lo dijo Camacho: “No podemos servir eficientemente a la sociedad del siglo XXI con un partido del siglo XX, por eso nos dimos a la tarea de repensar y rehacer al PRI.” Pero la transformación está encaminada a la creación del futuro de los mexicanos. Esa experiencia histórica (¿viejos lobos de mar?) adquiere relevancia aplicada en el diseño y puesta en marcha del futuro que México necesita.Y justo en eso se diferencian de las “viejas prácticas” priístas: en ser un partido dinámico y de movimiento, en constante mejoría. Reformar para transformar.

Finalmente, sus militantes dejan clara la unión que hay al interior de la organización; un partido unificado entre sus miembros, solidario con el presidente y sumado al Pacto por México. Osorio Chong lo menciona como un “PRI sólido, unido y responsable trabajando por el futuro.” Ivonne Ortega habla de fuerza, compromiso, orgullo y duración. César Camacho presume una “unidad que no es disciplinada, ni ciega cohesión, sino acción política concertada.”

Tenemos suficiente perspectiva para reflexionar sobre la historia del PRI, y sobre la historia de México con el PRI. Generaciones de mexicanos han conocido a sus militantes, sus prácticas, sus formas, sus discursos, sus acciones y, en resumen, la cultura política que enraizaron en el país. Y, si bien no tenemos ninguna certeza sobre el futuro, podemos ser consistentes en el seguimiento y en el análisis del priísmo actual; que plantea una ambivalencia entre la historia que los respalda y fortalece, y la transformación que los hace diferentes e “ indispensables” para cambiar al país. Habrá que pensar si los planteamientos y las reformas que hacen son diferentes, son nuevas y son transformadoras. Si los problemas actuales (léase corrupción, narcotráfico, crisis…) se gestaron durante 12 años de panismo, o si son parte de esa magna tradición histórica que respalda y consolida al partido. Lo que queda claro, a partir de lo expresado por sus propios integrantes, es que el PRI estuvo, está y estará.

//pri.org.mx/TransformandoaMexico/Blog/Bloog.aspx?y=11526

Sofía González Díaz, historiadora

@chiquidrota

(imagen: www.milenio.com)

Decía la vieja frase del político Jesús Reyes Heroles – la cual afirmó hace algunos años – que en la política mexicana “la forma es fondo”. Lo anterior quiere decir que a veces la manera de hacer las cosas tiene igual importancia que la sustancia de las cosas mismas. Y ello en el terreno político actual no es ajeno ni extraño a los actores del presente. Si la frase es correcta y la forma es fondo, entonces se deben analizar y comentar algunos aspectos de los políticos modernos en los cuales se demuestra lo anterior.

Los actores políticos gustan de estar en los reflectores públicos,  de hecho, el ágora termina donde llega la voz y los medios de comunicación han ayudado a extender el ágora. Lo cierto es que algunos que han terminado sus periodos legales les cuesta mucho trabajo aceptar su nuevo rol. Un ejemplo es el del ex Presidente Felipe Calderón, que ha obviado la regla no escrita en la que los ex mandatarios desaparecían de la escena política y se negaban a hacer comentarios de sus sucesores. No es gratuito que Calderón reaparezca en la escena política, y comente sobre el desempeño del gobierno actual; como tampoco es casualidad que lo haga en plena lucha por la renovación de la dirigencia panista. En este caso, como dice el dicho, la forma sí es fondo.

Otro ejemplo claro es la apertura del periodo de sesiones del Congreso General. Los diputados y senadores han agendado una serie de dictámenes a discutir en la primera sesión del mismo. En el caso de los diputados se enlistan el dictamen de Código Único de Procedimientos Penales y la Ley Secundaria de Servicios Ferroviarios. ¿Por qué la urgencia de aprobar dictámenes de esta naturaleza en tan corto tiempo? Para entender lo anterior hay que referirse entonces a la vieja frase de Reyes Heroles: la forma es fondo. La rapidez, la urgencia es un mensaje de quien define la agenda pública.

El viejo dicho es correcto en la mayoría de las ocasiones y se debe aprender a leer que la manera de hacer las cosas es casi tan importante (o en algunos casos más importantes) que las cosas mismas. El  “modus operandi” del político es un reflejo de las motivaciones que lo llevan a actuar. El siguiente paso del análisis político entonces, es comprender dichas causas para poder predecir cuáles serán las conductas futuras. Allí radica el éxito de hacer una lectura precisa de la coyuntura política y adelantarse a los tiempos antes que las cosas pasen.

 

La semana pasada – en esta misma entrega – se estableció la importancia de lo que está acontenciendo en Michocán, específicamente por el desafío al Estado de Derecho por parte de los grupos de “autodefensas” y del crimen organizado, y lo que ello podría representar en términos del precedente que se sienta con ello para el resto de los estados de la república que enfrentan problemáticas similares; quizá menos agudas, pero con raíces y causas semejantes.

Luego entonces la opinión e imagen pública de México es dual. Por un lado se tienen los problemas que se describieron anteriormente sobre la violencia, pero al mismo tiempo, en la prensa se reportan los enormes avances y las buenas noticias que provienen desde Davos, Suiza: la inversión de más de 5,000 millones de pesos por parte de la empresa trasnacional Pepsico en México; la aceptación de la reforma energética mexicana en el mundo, y la popularidad de México actualmente como un país que apuesta a futuro (la juventud y carisma del Presidente Peña es uno de los pilares de esta última imagen).

El contraste es abrumador: mientras que en Davos felicitan al Presidente Peña por las reformas y se anuncian inversiones en el país, en Michoacán se desafía flagrantemente al estado – definido por Max Weber como el “monopolio del uso legítimo de la violencia física” – y el gobierno negocia con grupos paramilitares armados. Sin embargo, a pesar de la difícil situación de inseguridad, la economía parece comenzar a fluir, aunque lento, pero nuevamente en el país.

Esta dualidad no es nueva; es algo que se ha mantenido bajo un delicado balance durante muchos años: México al mismo tiempo es miembro de la OCDE y tiene a millones de habitantes sumidos en la pobreza; México combate al narcotráfico, pero toleró durante mucho tiempo a los cárteles; etc. El reto es que la situación negativa de violencia y de inseguridad no se salga de control, que pueda mantenerse a raya y que no se incline la balanza hacia lo negativo.